Cultura Física, Pedagogía y Salud: Retos Actuales de la Educación Superior

Authors

José Jesús Matos Ceballos, Universidad Autónoma del Carmen, México; Enrique Rafael Farfán Heredia, Universidad Autónoma del Carmen, México; Oscar Enrique Oscar Enrique Mato Medina, Universidad Autónoma del Carmen, México; Juan Prieto Noa, Universidad Autónoma del Carmen, México; Blas Yoel Juanes Giraud, Universidad Metropolitana, Ecuador

Keywords:

Cultura Física; Pedagogía; Salud; Educación Superior

Synopsis

Es un honor y un privilegio para mí dar la bienvenida a todos ustedes al prólogo de esta destacada obra que conmemora la IV Jornada Internacional en Cultura Física, Pedagogía y Salud. Este evento no solo representa un espacio de reflexión y aprendizaje, sino que también refleja la importancia de la investigación científica en el ámbito de la cultura física y el deporte. A lo largo de más de dos décadas, la Licenciatura en Cultura Física de Universidad Autónoma del Carmen ha desempeñado un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones de mexicanos, contribuyendo significativamente al bienestar y la calidad de vida de nuestra sociedad.
La celebración de esta V Jornada Internacional es un testimonio del compromiso constante de la institución educativa con la excelencia académica y la promoción de la investigación científica en el campo de la cultura física. Es un espacio donde investigadores, docentes y estudiantes se unen para compartir conocimientos, experiencias y hallazgos que enriquecen nuestra comprensión de la relación entre la actividad física, la pedagogía y la salud.
Este libro, que recoge los resultados y las contribuciones de la IV Jornada Internacional, abarca una amplia gama de temas de relevancia actual. Desde la formación de valores en estudiantes universitarios hasta el impacto de la educación física en el contexto escolar, cada capítulo representa un esfuerzo significativo para avanzar en nuestro conocimiento y mejorar nuestras prácticas educativas. La formación en línea de telesecundaria, el desarrollo de la argumentación como herramienta en la comunicación de los estudiantes y la percepción de la comunidad sobre la
práctica de la actividad física son áreas cruciales que se abordan en esta obra, brindando una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la actualidad.

Por último, quiero destacar el profundo impacto que la Licenciatura en Cultura Física ha tenido en Ciudad del Carmen, México. A lo largo de los años, hemos formado profesionales comprometidos con la promoción de la salud, la cultura física y el deporte en nuestra comunidad. Su labor incansable ha contribuido al bienestar de nuestros ciudadanos y ha posicionado a nuestra ciudad como un referente en este campo. La dedicación y la pasión de nuestros estudiantes y egresados son el corazón de este logro.

Para los interesados, esta obra es un testimonio del compromiso continuo de nuestra institución con la excelencia académica y la investigación en el ámbito de la cultura física y el deporte. Espero que disfruten de la lectura de los diversos capítulos y que encuentren inspiración para seguir avanzando en el camino hacia una sociedad más saludable y activa. ¡Feliz lectura y que esta Jornada Internacional siga siendo un faro de conocimiento y transformación en nuestra comunidad y más allá!
                                                                          Blas Yoel Juanes Giraud
                                                                  Presidente BYL GLOBAL EDUCATION

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Jesús Matos Ceballos, Universidad Autónoma del Carmen, México

José Jesús Matos Ceballos/Docente Universidad Autónoma del Carmen, México

Enrique Rafael Farfán Heredia, Universidad Autónoma del Carmen, México

https://orcid.org/0000-0003-2187-8974

Oscar Enrique Oscar Enrique Mato Medina, Universidad Autónoma del Carmen, México

https://orcid.org/0000-0002-8159-1337

Juan Prieto Noa, Universidad Autónoma del Carmen, México

https://orcid.org/0000-0002-5053-9384

Blas Yoel Juanes Giraud, Universidad Metropolitana, Ecuador
Director de la Carrera de Ingeniería de Sistema. Modalidad Dual (Ciencias Informáticas) Employment, Universidad Metropolitana: Quito, Pichincha, EC

References

Capítulo 1

Aguilera, A. P., Segura, G. D. J. C., & Barbán, D. F. (2011). Consideraciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas sobre la formación de valores. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-01).

Álvarez de Zayas, C. (1997). Didáctica de los valores. Dirección de formación de profesionales. La Habana.

Calzada, J. L., Cachón, J., Lara, A., & Zagalaz, M. L. (2016). Influencia de la actividad física en la calidad de vida de los niños de 10 y 11 años. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 231-244.

Carratalá, V., Mayorga, J., Mestre, J., Montesinos, J. M., & Rubio, S. (2004). Estudio del mercado laboral y de las competencias profesionales del titulado. Propuesta de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Carrizo, M. E., & Rodríguez, C. (2012). La formación inicial en Educación Física en España y Argentina.

Chapa Alarcón, P., & Martínez Chapa, T. D. J. (2015). Valores Universitarios en los Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UANL. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 1-14.

Fabelo, J. R. (2015). Los valores y la familia.

Frondizi, R. (1995). Qué son los valores. Breviarios 155: Mejico DF.

Gervilla, E. (2005). Educadores del futuro, valores de hoy (y II). Revista de Educación de la Universidad de Granada, 18, 245-268.

González Maura, V., Blández Ángel, J., López Rodríguez, A., & Sierra Zamorano, M. A. (2007). Educación de la responsabilidad en la práctica profesional. La Habana, Cuba: Editorial Deportes, 32-46.

Guevara, B., Zambrano de Guerrero, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores?. Revista educación en valores, 1(7), 96-106.

Gutiérrez Sáenz, R. (2006). Introducción a la ética

Herrera, J. D. C. P., & Almonacid, J. H. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 61-66.

López Alonzo, S. J., Uribe, R. M., & Rivera Sosa, J. M. (2015). Percepción de la educación física en docentes universitarios. Educación Física y Ciencia, 17(1), 00-00.

Martínez Martín, M., Buxarrais Estrada, M. R., & Esteban Bara, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2002, num. 29, p. 17-43.

Molina Mestre, N. (2013). Propuestas de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes del tercer año de la carrera de Psicología (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación Superior).

Peláez León, J. D. (2014). La responsabilidad social empresarial y la gestión humana en Colombia: desafíos para fortalecer una relación estratégica. Revista ciencias estratégicas.

Peña Troncoso, S., Toro Arévalo, S., Osses Bustingorry, S., Pachón Moreno, J. O., & Hernández- Mosqueira, C. (2019). La dimensión conceptual del conocimiento en educación física: un estudio binacional.

Reyno, A., Abarzúa, I., Acevedo, M., Paz, M., Pérez, C., & Ugalde, J. (2013). Características que debe tener un profesor de Educación Física. EFDeportes. com. Revista Digital. Buenos Aires, 18(183).

Ruiz Corbella, M., Bernal Guerrero, A., Gil Cantero, F., & Escámez Sánchez, J. (2012). Ser uno mismo: repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Ser uno mismo: repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual, 59-81.

Rueda Beltrán, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-16.

Sánchez Hernández, A. J. (2005). Análisis filosófico del concepto valor. Humanidades Médicas, 5(2), 0-0.

Seral, J. C., Marcén, N. E., Galindo, C. P., & Valles, J. A. P. (2011). Informe de inserción laboral de los egresados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Zaragoza. In Experiencias de innovación e investigación educativa en el nuevo contexto universitario (pp. 1235-1250). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

UNESCO, O. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Perfiles Educativos, 44(177), 200-212.

Vázquez, E. B., & Rodríguez, E. M. (2012). La formación y desarrollo de los valores en la educación superior cubana y su proceso de socialización. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 3(3), 71-94.

Capítulo 2

Álvarez, V., Herrejón, V.C., Morelos, M. & Rubio, M.T. (2010). Trabajo por Proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1-13.

Aragón, M. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 152-175.

Aurquía, O. (2020). Análisis del liderazgo en un grupo-clase de Educación Física en Secundaria Básica. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Baker, M. (2009). Argumentative interactions and the social construction of knowledge. En: N. Muller Mirza; A-N. Perret-Clermont (Eds.). Argumentation and education: theoretical foundations and practices (pp. 127-144), Dordrecht: Springer.

Benítez, D. (2021). El desarrollo de la argumentación escrita desde la Educación Física para estudiantes de Secundaria Básica. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Benítez, M.C. (2011). Necesidades comunicativas profesionales del docente de Educación Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8.

Castelló, M. & Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55.

Clar, I. (2012). Determinación de necesidades de producción oral en estudiantes de la Cultura Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Contreras, G.L., Torres, R. & Pérez, Y. (2022). Ejercicios para la ejecución técnica del clin en pesistas femenino categoría pioneril. (Tesis de Especialidad). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

Correa, N., Ceballos, E. & Rodrigo, M.J. (2003). El perspectivismo conceptual y la

argumentación en los estudiantes universitarios. En: Monereo y Pozo. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Licenciatura en Cultura Física. La Habana.

De Chiaro, S. & Aquino, K.A. (2017). Argumentação na sala de aula e seu potencial metacognitivo como caminho para um enfoque CTS no ensino de química: uma proposta analítica. Educação e Pesquisa, 43(2), 411-426.

De Chiaro, S. & Leitão, S. (2005). O papel do professor na construção discursiva da argumentação em sala de aula. Psicologia: Reflexão e Crítica 18(3), 350-357.

De Chiaro, S. (2020). Profesores: ¿qué seres humanos queremos ayudar a formar? Punto de partida para la defensa de la argumentación en la formación docente. Revista Iberoamericana De Argumentación, 20, 267-289 http://doi.org/10.15366/ria2020.20

Delgado, J.P. (2020). Análisis del comportamiento de la relación alumno-alumno en un grupo de Educación Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Eceizabarrena, R. (2018). El aprendizaje a través de proyectos suprasignaturas en el contexto real. En: A. Eizaguirre, M.J. Bezanilla y A. García-Olalla, Innovación docente en Educación Superior. Madrid: Pearson.

Fleites, E. (2012). Propuesta de acciones para desarrollar la construcción de textos escritos y estudiantes de la Cultura Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

García, A. & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-13. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

Guzmán, Y.I. & Flores, R.C. (2020). La competencia argumentativa como meta en contextos educativos. Revisión de la literatura. Educar, 56(1), 15-34.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.1009

Han, S., Capraro, R. & Capraro, M.M. (2015). How science, technology, engineering, and mathematics (STEM) project-based learning (PBL) affects high, middle, and low achievers differently: The impact of student factors on achievement. International Journal of Science and Mathematics Education, 13(5), 1089-1113. https://doi.org/10.1007/s10763-014-9526-0

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Izquierdo, M., & Sanmartí, N. (2001). Hablar y escribir para enseñar ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6, 135-136.

Jiménez, M.P. & Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3): 359-370.

Jiménez, M.P. (2001). Discurso de aula y argumentación en clases de ciencia. Congreso Enseñanza de las Ciencias. Barcelona.

Kuhn, D. (2005). Education and thinking. Cambridge: Cambridge University Press.

Leitão, S. (2011). O lugar da argumentação na construção do conhecimento em sala de aula. En: S. Leitão e M. C. Damianovic (Eds.). Argumentação na escola: o conhecimento em construção (pp. 13-46), Campinas: Pontes Editora.

León, D.R. (2020). La construcción textual argumentativa oral en estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Revista Arrancada, 20(36), 20-37.

López, E.A. (2020). La enseñanza de la argumentación en la universidad: intervención docente en la elaboración de ponencias estudiantiles. Revista Iberoamericana De Argumentación, 20, 249-266. http://doi.org/10.15366/ria2020.2

Martínez, J.L. (2020). La educación en valores en la clase de Educación Física para Secundaria Básica. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Medina, R.D. (2020). La clase de Educación Física: oportunidades para el desarrollo de la habilidad argumentación en estudiantes de Secundaria Básica. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Molina, M.E. (2020). Una aproximación didáctica a los usos de la escritura argumentativa en dos disciplinas universitarias. Revista Iberoamericana De Argumentación, 20, 228-248. http://doi.org/10.15366/ria2020.2

Morera, J. (2021). Acciones educativas para fomentar valores en las actividades del Deporte para todos en séptimo grado. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Musci, M.B., & Muñoz, N.I. (2020). Modos discursivos de acceder a una comunidad disciplinar: argumentar como Ingenieros Químicos o como Psicopedagogos. Revista Iberoamericana De Argumentación, 20, 249–266. https://doi.org/10.15366/ria2020.20.012

Pérez, M.A. (2020). Comportamiento de la cohesión grupal en un grupo-clase de Educación Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Pérez, Y. (2010). Estrategia didáctica con enfoque por proyectos para contribuir al desarrollo de la habilidad argumentación en estudiantes de la Cultura Física. (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos.

Portales, P. (2021). Educación en valores a través de la argumentación desde la Recreación Física para séptimo grado. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Prince, M.J. & Felder, R.M. (2006). Inductive Teaching and Learning Methods: Definitions, Comparisons, and Research Bases. Journal of Engineering Education, 95(2), 123-138. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2006.tb00884.x

Proulx, J. (2004). Apprentissage par projet. Sainte Foy: Presses de l’Université du Québec.

Quintero, J.L. (2021). La manifestación de los valores en atletas de Tiro Deportivo categoría juvenil masculino en Cienfuegos. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Rekalde, I. & García, J. (2015). Aprendizaje basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, 25, 219-234. http://dx.doi.org/10.15304/ie.25.2304

Reyes, C.L. (2012). Propuesta de acciones para desarrollar la habilidad argumentación en los estudiantes de la Cultura Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Rodríguez, A.J. (2020). Análisis de la relación profesor-alumno en un grupo de Educación Física de Secundaria Básica. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Romano, M.B. (2020). Argumentar en la universidad: representaciones estudiantiles, retos y perspectivas. Revista Iberoamericana De Argumentación, 20, 206-227. http://doi.org/10.15366/ria2020.2

Sanmartí, N & Sardá, A. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422.

Sanmartí, N. & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1

Sanmartí, N. (2003). Aprende ciéncies tot aprenent a escriture ciéncie. Barcelona: Ediciones, 62.

Sasseron, L.H. & Carvalho, A.M. (2013). Ações e indicadores da construção do argumento em aulas de ciencias. Revista Ensaio 15(2),169-189.

Schwarz, B. (2009). Argumentation and learning. En: N.M. Mirza and A-N Perret-Crelmont (Eds.). Argumentation and education: theoretical foundations and practices (pp. 91-126), Dordrecht: Springer.

Suárez, A. (2011). Acciones para fomentar la comunicación inter-alumnos en la clase de Educación Física. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos.

Vigotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica.

Capítulo 3

Sánchez, L. M., & González, E. O. (2022). Inserción a la carrera docente en México,voces de egresadas normalistas. Revista de investigación educativa de la Rediech., 13(4), 19.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.

Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P., & Toledo, D. (15 de Junio de 2023). Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. MÉXICO. OECD:

https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion- Mexico.pdf

USICAMM. (13 de Agosto de 2023). Catálogo nacional de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en educación básica Ciclo escolar 2023-2024.

USICAMM: http://public-file-system.usicamm.gob.mx/2023-

/catalogos/admision/cat_cursos_extracurriculares_admision_basica.pdf

USICAMM. (10 de Junio de 2023). Convocatorias. USICAMM: http://public-file-

system.usicamm.gob.mx/2023-2024/ad_basica/convocatoria/Basica_AB-27.pdf

USICAMM. (10 de Agosto de 2023). Sistema General de Publicación de Resultados.

USICAMM: http://balanceador.uscmm.gob.mx/Resultados/consulta.jsp?publicacion=94

Capítulo 5

Biddle, S. J., Gorely, T., Marshall, S. J., Murdey, I., & Cameron, N. (2004). Physical activity and sedentary behaviours in youth: issues and controversies. The journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 124(1), 29-33.

Blanco, A. (2022) Programa de acondicionamiento físico para mejorar la fuerza en mujeres de 30 a 39 años de ciudad del Carmen Campeche (Tesis de licenciatura, Universidad autónoma del Carmen). Repositorio institucional. Obtenido de la fuente original.

Cagigal, J. M. (1984). ¿La educación física, ciencia?. Educación física y deporte, 6(2), 49-58.

Cale, L. (1996). An Assessment of the Physical Activity Levels of Adolescent Girls‐Implications for Physical Education. European Journal of Physical Education, 1(1-2), 46-55.

Currie, C., Roberts, C., Settertobulte, W., Morgan, A., Smith, R., Samdal, O., ... & World Health Organization. (2004). Young people's health in context: Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2001/2002 survey. World Health Organization. Regional Office for Europe.

Daley, A., & O'Gara, A. (1998). Age, gender and motivation for participation in extra curricular physical activities in secondary school adolescents. European physical education review, 4(1), 47-53.

De Vincezi, A., & Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista iberoamericana de educación, 49(7), 5.

Flintoff, A., & Scraton, S. (2001). Stepping into active leisure? Young women's perceptions of active lifestyles and their experiences of school physical education. Sport, education and society, 6(1), 5-21.

Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de educación

Española, R. A. (2022). género. Diccionario de la lengua española, 23

Lara Carrazco, N. I. (2015). Validación de la encuesta" Actitudes hacia la Educación Física" (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

López, M. J. C., Casados, J. C., Hernández, D. C. S., & Nieto, U. Z. H. (2023). Modelo de aula invertida: validación del instrumento para evaluar la percepción y satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de ciencias sociales, 29(2), 229-241.

Martínez, A. I., & Viejo, C. R. M. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564

Méndez, S. F. V. (2015). Fomento de la actividad física en México. Una política pública inacabada. Gestión y política pública.

Mollinedo Montaño, F. E., Trejo Ortiz, P. M., Araujo Espino, R., & Lugo Balderas, L. G. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación médica superior, 27(3), 189-199.

Rivera, J. I. Z., Ruiz-Juan, F., Walle, J. M. L., & Baños, R. F. (2013). Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 91-96.

Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.

Tenorio Eitel, S., & Ramírez-Burgos, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y educadores, 19(1), 9-28.

Villamar Vásquez, A. D. (2023). Actividades físicas para el desarrollo de las capacidades condicionales en estudiantes de 10-12 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación).

Vivanco-Saraguro, Á. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175.

Capítulo 6

Diario Oficial de la Federación. (9 de febrero de 2012).

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012#gsc.tab=0

Gaviria Cortés, D. F. y Castejón Oliva, F. J. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso [Investigación]. Revista Cultura, Ciencia y Deporte.

Gil Mauro, L. (2019). La evaluación en educación física - nivel secundaria: Tipos de Racionalidades que poseen los profesores de Educación Física ante la Evaluación Educativa [Tesina, Universidad Nacional Río Negro].

http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6610

Gobierno de México. (2020). https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-Telesecundaria- celebra-su-52-aniversario?idiom=es

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019.

https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inee.edu.mx/wp-

content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (8 de octubre de 2022).

https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/331/datafile/F7/V637

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (octubre de 2022).

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19

Capítulo 7

Avesani, C. M., Draibe, S. A., Kimura, M. A., Cendoroglo, M., Pedrosa, A., Lazaretti Castro, M., & Cuppari, L. (2004). Assessment of body composition by dual energy X-ray absorptiometry, skinfold thickness and creatinine kinetics in chronic kidney disease patients. Nephrol Dial Transplant, 19(9), 2289–2295. https://doi.org/10.1093/ndt/gfh381

Beltrán López, A. (2016). Evaluación de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin tratamiento sustitutorio, tras un programa de intervención nutricional (PIN): estudio aleatorizado. Universidad Complutense de Madrid.

Cantú, G., Rodríguez, G., Luque-Coqui, M., Romero, B., Valverde, S., Vargas, S., Reyes-López, A., & Medeiros, M. (2012). Enfermedad Renal Crónica Terminal : diferencias en un periodo de seis años. Bol Med Hosp Infant Mex, 69(4), 290–294.

Jha, V., Garcia-Garcia, G., Iseki, K., Li, Z., Naicker, S., Plattner, B., Saran, R., Wang, A. Y. M., & Yang, C. W. (2013). Chronic kidney disease: Global dimension and perspectives. The Lancet, 382(9888), 260–272. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60687-X

Méndez-Durán, A., Méndez-Bueno, J. F., Tapia-Yáñez, T., Muñoz Montes, A., & Aguilar-Sánchez, L. (2010). Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Dial Traspl, 31(1), 7–11.

Michael Cheung, M. A. (2013). KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney International Supplements, 3(1), 622–623. https://doi.org/10.1038/ki.2013.243

NIDDK. (2009). Los riñones y cómo funcionan. In US. Department of Health and HumanServices (Ed.), National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse, NKUDIC. NIH.

Rodota, L. P., & Castro, M. E. (2012). Nutrición Clínica y Dietoterapia (primera). Editorial Médica Panamericana.

Téllez Villagómez, M. E., & Sandoval Bosch, E. (2013). Cap. 12. Dietoterapia de los padecimientos de aparato urinario. In M. E. Téllez Villagómez (Ed.), Nutrición Clínica (Segunda ed, Vol. 84, pp. 487–492). Manual Moderno.

van Biesen, W., Claes, K., Covic, A., Fan, S., Lichodziejewska-Niemierko, M., Schoder, V., Verger, C., & Wabel, P. (2013). A multicentric, international matched pair analysis of body composition in peritoneal dialysis versus haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplan, 28(10), 2620–2628. https://doi.org/10.1093/ndt/gft296

Vega, A., Quiroga, B., Abad, S., Ruiz, C., & López-Gómez, J. M. (2014). Estudio de

sobrehidratación en los pacientes en diálisis y su relación con la inflamación. Nefrologia, 34(5), 579–583. https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Jun.12422

Avesani, C. M., Draibe, S. A., Kimura, M. A., Cendoroglo, M., Pedrosa, A., Lazaretti Castro, M., & Cuppari, L. (2004). Assessment of body composition by dual energy X-ray absorptiometry, skinfold thickness and creatinine kinetics in chronic kidney disease patients. Nephrol Dial Transplant, 19(9), 2289–2295. https://doi.org/10.1093/ndt/gfh381

Beltrán López, A. (2016). Evaluación de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin tratamiento sustitutorio, tras un programa de intervención nutricional (PIN): estudio aleatorizado. Universidad Complutense de Madrid.

Cantú, G., Rodríguez, G., Luque-Coqui, M., Romero, B., Valverde, S., Vargas, S., Reyes-López, A., & Medeiros, M. (2012). Enfermedad Renal Crónica Terminal : diferencias en un periodo de seis años. Bol Med Hosp Infant Mex, 69(4), 290–294.

Jha, V., Garcia-Garcia, G., Iseki, K., Li, Z., Naicker, S., Plattner, B., Saran, R., Wang, A. Y. M., & Yang, C. W. (2013). Chronic kidney disease: Global dimension and perspectives. The Lancet, 382(9888), 260–272. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60687-X

Méndez-Durán, A., Méndez-Bueno, J. F., Tapia-Yáñez, T., Muñoz Montes, A., & Aguilar- Sánchez, L. (2010). Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Dial Traspl, 31(1), 7–11.

Michael Cheung, M. A. (2013). KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney International Supplements, 3(1), 622–623.

https://doi.org/10.1038/ki.2013.243

NIDDK. (2009). Los riñones y cómo funcionan. In US. Department of Health and Human Services (Ed.), National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse,

NKUDIC. NIH. Rodota, L. P., & Castro, M. E. (2012). Nutrición Clínica y Dietoterapia (primera). Editorial Médica Panamericana.

Téllez Villagómez, M. E., & Sandoval Bosch, E. (2013). Cap. 12. Dietoterapia de los padecimientos de aparato urinario. In M. E. Téllez Villagómez (Ed.), Nutrición Clínica (Segunda ed, Vol. 84, pp. 487–492). Manual Moderno.

Capítulo 8 (Resumen)

Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19(1), 89-101.

Bryer, J., Cherkis, F., & Raman, J. (2013). Health-promotion behaviors of undergraduate nursing students: A survey analysis. Nursing Education Perspectives, 34(6), 410-415.

Castaño-Castrillón, J. J. & Páez-Cala, M. L. (2019). Familia y el uso y abuso de potenciales adictivos en jóvenes. Informes Psicológicos, 19(1), 85-104.

Córdova, A., Andrade, P., & Rodríguez, K. (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 101–122.

Echeverri, D. (2020). Entre guerras y pandemias ¿volveremos a ser los mismos? ¿Hay duda de la resiliencia de la humanidad? Revista Colombiana de Cardiología, 27(2), 73-76.

Capítulo 9 (Resumen)

Alvarracín-Yunga, S. Y., Oña-Rodríguez, P. J., Yépez-Herrera, E. R., Guerrón-Varela, E. R., & Padilla Álvarez, G. C. (2021). Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. RECUS: Revista Electronica Cooperación, Universidad Sociedad, 6(3), 37-44. Obtenido de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

Mera-Segovia, C. M., & Gómez-Leyva, B. (2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Correo Científico Médico, 24(1), 388-408. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812020000100388&script=sci_arttext&tlng=en

Albuja-Machuca, D. N., & Sevilla-Neira , A. (2023). Evaluación del desarrollo psicomotor neurofuncional en niños y jóvenes de unidades educativas públicas. [Bachelor's thesis, Universidad del Azuay].

Capítulo 10 (Resumen)

Alonso, C., Gallego, D. & Honey P. (2012). Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje. (7ª Ed.). Ediciones Mensajero.

Aragón, L., (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2ª ed.). Manual Moderno Ediciones.

Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. 60, 71-91. Revista Colombiana. https://doi.org/10.17227/01203916.842

Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. (3ª Ed.) Editorial Pearson Educación.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2018). Ejes, Categorías e Indicadores para la Acreditación de Instituciones de Educación Superior en México. https://www.ciees.edu.mx/?seccion=CIEES&area=normateca

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (2016). Marco General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Tipo Superior. https://www.copaes.org/procesoacreditacion.html

Eysenck, H. & Eysenck, S. (2008). Cuestionario de Personalidad de Eysenck-Revisado. EPQ-R. (3ª Ed.). TEA ediciones.

Fernández, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudios de caso (2ª ed.). Ediciones Piramide.

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Editorial Ciencias Médicas. https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/292#?c=&m=&s=&cv=

Capítulo 11

Codella, Roberto (2018). El ejercicio estimula la actividad del cerebro y desvía la atención por el azúcar. Salud(i)ciencia vol.23 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires jun. 2018.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16678990201800020001

Cordero, Alberto et al, 2014. Revista Española de Cardiología.2014;67(9):748–75374 https://www.revespcardiol.org/en-pdf-S0300893214002656

Font-Jutglà, C., et al. (2020). Effects of mild intensity physical activity on the physical condition of older adults: A systematic review. Revista Española de Geriatría y Gerontologia, 55(2), 98– 106. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007

Icaza – Samaniego, Valeria Leonor, Bravo- Navarro, Wilson Hernando(2021). Incidencia de la actividad física en la terapia de duelo. Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953193

López-Tarraga, P. J., Madrona-Marcos, F., Panisello-Royo, J., Carbayo-Herencia, J. A., Rosich, N., Tarraga-Marcos, L., Castell, E., & Alins, J. (2020). Evaluación de un programa de intervención motivacional de actividad física en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso [Evaluation of a motivational intervention of physical activity program in the treatment of obesity and overweight]. Hipertension y riesgo vascular, 37(1), 11–16. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.05.003

Luna et al.,2017. Significado psicológico del duelo a partir de redes semánticas naturales. Revista Especializada en Ciencias de la Salud 20(1): 27-34, 2017

https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre171d.pdf

Meza Dávalos, Erika G, García Silvia, Torres Gómez, A, L Castillo, Sauri Suárez,

Martínez Silva. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(1):28-31

Oviedo Soto, SJ (2009). La Muerte y el Duelo. Revista Enfermería Global, No. 15.

https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf

Capítulo 12

Castellanos Pintado, G. (2022). Efectos positivos de la actividad física sobre la ansiedad en estudiantes universitarios.

Espejel, A. P., Walle, J. L., & Tomás, I. (2015). Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios. Cuadernos de psicología del deporte, 15(2), 55-70.

de Cos, G. L., Galarraga, S. A., de Cos, I. L., & Gabilondo, J. A. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 231-238.

Gost Socias, C. La ansiedad competitiva en función del tipo de deporte (equipo o individual) y sexo: una revisión sistemática.

Haase, M. (2021). Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite. MHSalud, 18(2), 77-95.

López Walle, J. M., & Pineda Espejel, H. A. (2015). Orientaciones de meta, intensidad y dirección de ansiedad precompetitiva en deportistas universitarios. Ciencia UANL, 18(74), 44-50.

Menéndez Fierros, D. E., & Becerra Hernández, A. (2020). Ansiedad en deportistas jóvenes: un estudio comparativo entre hombres y mujeres. Horizonte sanitario, 19(1), 127-135.

Capítulo 13

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 132-144.

Baena Extremera, A., Granero Gallegos, A., Ponce de León Elizondo, A., Sanz Arazuri, E., Valdemoros San Emeterio, M. Á., & Martínez Molina, M. (2016). Factores psicológicos relacionados con las clases de educación física como predictores de la intención de la práctica de actividad física en el tiempo libre en estudiantes. Ciência & Saude Coletiva, 21(4), 1105-1112.

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición:

Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1).

Calahorro Cañada, F., Torres Luque, G., López Fernández, I., & Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista De Psicología Del Deporte, 24(2), 373-379.

Chacón, P. C., Mateu, L. A. B., Valladares, D. L., Sánchez, Á. H., Palma, M. M., & Fernández, M. S. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 88-94.

Capítulo 14

Cañadas, L., Santos -Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos(35), 284-288. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64812/41400

Ibañez, pérez, R. (8 de julio/diciembre de 2019). La Práctica docente y sus implicaciones pedagógicas. revista universitaria(Núm.26). Retrieved 14 de noviembre de 2022, https://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/hecho-en-casa/8-hecho-en-casa/371-la-practica-docente

Jasso Garcia, L. H., y Jiménez Lozano, M. D. (2021). Formación y profesión docente. Entre prescripciones,teorías y prácticas educativas. taberna libraria editores.

Martínez López, M. K. (2021). ¿TUTOR SOMBRA O PROFESIONAL DE APOYO?:

REDEFINICIONES PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA. Educere, 25(81), 441-455.

Matus, López , P. (2018). La práctica profesional del interventor educativo: ámbitos y funciones. (U. d. Venezuela, Ed.) educere, vol. 22(Núm. 73), 561-575.

https://www.redalyc.org/journal/356/35656676007

Suescun Guerrero, W., & León Salazar, A. R. (2018). LAS FUENTES DEL SABER DOCENTE, LÍMITES Y POSIBILIDADES. Educere, 441-455.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002010

Published

October 23, 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-628-96001-1-7

How to Cite

Cultura Física, Pedagogía y Salud: Retos Actuales de la Educación Superior: Vol. GADE2023. (2023). Repositorio FUNGADE. https://selloeditorial.fungade.com/index.php/fungade/catalog/book/12

Share