La actividad física y sus ciencias aplicadas II: Inclusión y Género desde las CienciasHumanas y Sociales

Authors

Jose Ramon Sanabria Navarro
Universidad de Córdoba: Montería , Córdoba, CO
https://orcid.org/0000-0001-9565-3415
Yahilina Silveira Pérez
Universidad de Sucre.
https://orcid.org/0000-0002-1536-9287
Rafael Alberto Vilchez Pirela
Universidad de Córdoba: Montería, Córdoba, CO
https://orcid.org/0000-0003-4473-7584
Rafael Antonio Martínez González
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE: Sincelejo, Sucre, CO
https://orcid.org/0000-0001-5517-1198

Synopsis

El deporte como fenómeno social y cultural hoy por hoy es considerado
una de las actividades de masas que convoca a todas las capas sociales,
atrayendo a espectadores, consumidores, profesionales, entes especializados, familias y ciudadanos de distintas poblaciones y culturas. Las actividades deportivas son tan significativas para la sociedad que los medios de comunicación y difusión masivos se ocupan de presentarlas y hacerles seguimientos para que lleguen a todos los rincones del planeta. Por otra parte son relevantes los costes e inversiones de recursos en las construcciones de instalaciones deportivas de primer orden, investigaciones, desarrollo y responsabilidad corporativa frente a los grandes desafíos del milenio, como son la tecnología, la inclusión.
El libro intitulado El Deporte y sus Ciencias Aplicadas en su segunda
versión se ha concebido enfocando el tema de la inclusión y el género desde las Ciencias Humanas y Sociales. La preocupación de los autores y la comunidad académica conlleva a ampliar más allá de las propias fronteras del quehacer profesional los conocimientos disciplinares e involucrase en un dialogo de saberes interdisciplinar que permita comprender el fenómeno deportivo en toda su dimensión, y cómo éste fenómeno impacta en todos los estamentos de la sociedad moderna. En la actualidad, los espacios deportivos emergen dando paso a una mayor participación a personas tradicionalmente excluidas por la sociedad; se busca una ruptura paradigmática en la cual el deporte confiere sentido, amplía sus referentes y logra definirse adquiriendo una identidad propia, acumulando además una serie de saberes, por ello encuentra acogida y popularización en diferentes espacios sociales sin discriminación. Sobre la base de las ideas precedentes se presenta esta obra organizada en siete capítulos resultantes de investigaciones realizadas por sus autores con la participación de docentes, investigadores, deportistas, dirigentes deportivos, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado colombiano, líderes sociales, mujeres, organizaciones públicas y privadas, entre otros colaboradores cuyos aportes son de especial relevancia para la comunidad científica y la sociedad en general.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jose Ramon Sanabria Navarro, Universidad de Córdoba: Montería , Córdoba, CO
Universidad de Córdoba: Montería , Córdoba, CO
Yahilina Silveira Pérez, Universidad de Sucre.

Universidad de Sucre, Colombia. 

Rafael Alberto Vilchez Pirela, Universidad de Córdoba: Montería, Córdoba, CO
Universidad de Córdoba: Montería, Córdoba, CO
Rafael Antonio Martínez González, CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE: Sincelejo, Sucre, CO
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE: Sincelejo, Sucre, CO

References

Devine, C. (2018). Sex, sport and money: voice, choice and distributive justice in

England, Scotland and Wales. Sport, Education and Society. 23(9), pp. 824-

Druckman, J.N., Rothschild, J.E. y Sharrow, E.A. (2018). Gender Policy Feedback:

Perceptions of Sex Equity, Title IX, and Political Mobilization among College

Athletes. Political Research Quarterly. 71(3), pp. 642-653.

Elliott, L. R., White, M. P., Grellier, J., Rees, S. E., Waters, R. D., & Fleming, L. E. (2018).

Recreational visits to marine and coastal environments in England: Where,

what, who, why, and when? Marine Policy, 97, pp. 305-314.

Jacques, V., Flández, J., Monrroy, M., Arismendi, A. & Vergara, G. (2016). Factores

determinantes del desempeño de los deportistas en Chile. El caso de los

deportistas de alto rendimiento.Motricidade, supl. S2; Ribeira de Pena

Tomo 12. 165-174.

Kuzmicheva, E.V. (2018). National physical education and sports sector: Resource

supply versus sporting population. Teoriya i Praktika Fizicheskoy Kultury. (9),

pp. 94-96.

Liokaftos, D. (2018). Defining and defending drug-free bodybuilding: A current perspective

from organisations and their key figures. International Journal of

Drug Policy. 60, pp. 47-55.

Rezaei, M., Chung, M. & Jeong, T. (2018). Statistical data analysis on the trends of

time series activities: Potential correlation between computer-based activity

and health lifestyle activity. Iranian Journal of Public Health. 47(9), pp. 1291-

Rogaleva, I.Y., Ershova, I.V., Shoniya, G.V., Rogaleva, G.A. (2018). Advertising in sport

sector: Legal aspect. Teoriya i Praktika Fizicheskoy Kultury. (9), pp. 100-102.

Sam, M.P & Tore Ronglan, L. (2018). Building sport policy’s legitimacy in Norway

and New Zealand. International Review for the Sociology of Sport. 53(5), pp.

-571.

Tosi, F., Fedele, G., Brischetto, A., Pistolesi, M., Rinaldi, A. (2018). Wellness for all:

Novel design scenarios and concepts of products-systems for an inclusive

user experience in indoor physical activity. Advances in Intelligent Systems

and Computing. 776, pp. 44-53.

Van Hecke, L., Ghekiere, A., Van Cauwenberg, J., Veitch, J., De Bourdeaudhuij, I.,

Van Dyck, D., ... & Deforche, B. (2018). Park characteristics preferred for adolescent

park visitation and physical activity: A choice-based conjoint analysis

using manipulated photographs. Landscape and Urban Planning, 178, 144-

Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos

de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero

Alonso, C. y Padilla L., eds. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la

información y la comunicación. Ministerio de Educación.

Carrasco, D. & Carrasco, D. (2014). Atletismo. Instituto Nacional de Educación Física.

Universidad politécnica de Madrid. Recuperado de: http://futbolcarrasco.

com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso12.pdf

Cazau, P. (s.f.) Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de http://ww2.

educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades.

pdf

Colombo, V. & Torres, V. (2010). Estilos de aprendizajes que predominan en los

alumnos: Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de

la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNC, durante el segundo cuatrimestre

del 2010 (Agosto- Diciembre). Recuperado en: http://www.enfermeria.

fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/colombo_valeria.pdf

Community Media Applications and Participation - COMAPP (2011). Los estilos de

aprendizaje de Honey y Mumford. Recuperado de: http://www.comapp-online.

de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.pdf

Dunn, R. Dunn, K. & Price, G. (1985). “Manual: Learning style inventory”. Lawrence,

KS: Price Systems, 1.

Grasha, A. F. (1996). Teaching with style. Pittsburgh, PA: Alliance.

Hernández, R.; Fernández, C y Baptista. P. (2003) Metodología de la Investigación.

Editorial Mc Graw Hill. México.

Honey y Alonso (1994). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Recuperado

de http://aprenditransfer. com.ar/chaea.shtml

Honey, P &Munford, A. (1992). The manual of learning styles (versión revisada).

Maidenhead: Honey.

Kolb, D. A. (1984) Experiential Learning: Experiencies as a Source os Learning and

Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

López, O. Hederich, C. y Camargo, C. (2011). Estilo cognitivo y logro académico.

Revista de Educación Vol. 14, No. 1, Universidad de la Sabana, pp. 67-82.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf

Malacaria, M. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño

académico. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/

handle/123456789/587/2009_P_004.pdf?sequence=1

Oviedo, P. Cárdenas, F. Zapata, P. Rendón, M. Rojas, Y & Figueroa, L. (2010). Estilos

de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por

ciclos. Recuperado en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/

download/873/781/0

Pedraza, F. Durán, V. Serna, E. y Amador, A. (2015). Los estilos de aprendizaje: Elemento

clave en la interacción formativa, caso Licenciatura en Deporte UPN.

Recuperado de http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/index.php/Imp1/article/

view/145/117

Programa de Ciencias del Deporte (periodo II - 2018).– Cecar. (2018). Corporación

Universitaria del Caribe – CECAR.

Saavedra, C. y Parra, J. (2014). Una mirada a los estilos de aprendizaje de los estudiantes

de la UPTC desde la noción de nativo digital.Revista Academia y

Virtualidad, 7(2), 41-52

Tobar, M. y Zurata, J. (2013). Guía metodológica para el perfeccionamiento de la

técnica de la carrera en atletas fondistas del club trotahacheros del municipio

de tuquerres – Nariño. Universidad Del Valle. Recuperado de http://

bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4823/1/CB-0480942.pdf

Published

August 10, 2018

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-980-427-093-2

How to Cite

La actividad física y sus ciencias aplicadas II: Inclusión y Género desde las CienciasHumanas y Sociales: Vol. Colección Sin Fronteras. (2018). Repositorio FUNGADE. https://selloeditorial.fungade.com/index.php/fungade/catalog/book/40

Share