El entrenamiento técnico-táctico modelado, una mirada al éxito en los juegos deportivos

Authors

Lisbet Guillén Pereira
Instituto Superior Tecnológico Compu Sur: Quito, Pichincha, EC
https://orcid.org/0000-0003-1132-541X
Yaxel Ale de la Rosa
Instituto Superior Tecnológico Compu Sur: Quito, Pichincha, EC
https://orcid.org/0000-0003-1132-541X
Rafael de Mato Navelo Cabello
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
https://orcid.org/0000-0002-6634-2076

Keywords:

1. Deporte 2. Entrenamiento deportivo 3. Técnico-táctica. 4. Modelado competitivo.

Synopsis

Prólogo

 El deporte, en todas sus formas y niveles, ha sido históricamente una manifestación de habilidad, estrategia y pasión. Más allá del talento innato de los jugadores, el éxito en los juegos deportivos radica en la preparación meticulosa y en el entrenamiento sistemático que los atletas reciben. Dentro de este panorama, el enfoque técnico-táctico modelado se ha convertido en una piedra angular para el desarrollo del rendimiento deportivo, permitiendo que los jugadores no solo perfeccionen sus habilidades individuales, sino que también comprendan y se integren de manera efectiva en la dinámica colectiva del juego.

 Este libro surge como una guía integral para entrenadores, jugadores y estudiosos del deporte que buscan comprender y aplicar los principios del entrenamiento técnico-táctico modelado. A través de un enfoque metodológico basado en la evidencia y la experiencia práctica, se ofrece un recorrido por las claves que han llevado a numerosos equipos y atletas al éxito. Se abordan aspectos fundamentales como la estructuración de sesiones de entrenamiento, la progresión pedagógica y la adaptación de los modelos tácticos a las exigencias del juego moderno.

 A lo largo de estas páginas, se enfatiza la importancia de un entrenamiento inteligente, donde el desarrollo de la toma de decisiones juega un papel crucial. En el deporte actual, la velocidad de ejecución y la capacidad de leer el juego en fracciones de segundo pueden marcar la diferencia entre la victoria y la derrota. Por ello, el modelo de entrenamiento aquí expuesto no solo se centra en la ejecución técnica, sino en la optimización del pensamiento táctico de los jugadores, promoviendo un aprendizaje basado en la resolución de problemas y en la transferencia efectiva del conocimiento a situaciones reales de juego.

 Un aspecto fundamental de este enfoque es la capacidad de adaptación. Los deportes evolucionan constantemente, con nuevas estrategias, tecnologías y metodologías que influyen en el desempeño. Por esta razón, el entrenamiento técnico-táctico modelado debe ser flexible y estar en constante actualización.

 Además, este libro destaca la importancia del factor psicológico en el rendimiento deportivo. No basta con la destreza técnica o la comprensión táctica; la mentalidad del jugador es determinante en la ejecución bajo presión. Se abordan estrategias para fortalecer la resiliencia, la concentración y la confianza, elementos clave para alcanzar un rendimiento óptimo en escenarios de alta competencia.

 El lector encontrará en este texto herramientas valiosas para diseñar estrategias de entrenamiento que potencien el desempeño individual y colectivo. Cada capítulo está concebido para ofrecer una visión clara y aplicable de cómo estructurar un proceso de preparación eficiente, considerando tanto las exigencias físicas como los factores psicológicos y cognitivos que influyen en el rendimiento. Se presentan casos prácticos y ejemplos concretos que ilustran la aplicación de los principios teóricos en el campo de juego, permitiendo una mejor asimilación de los conceptos.

En un mundo deportivo cada vez más competitivo, donde los márgenes de éxito son cada vez más estrechos, comprender y aplicar modelos de entrenamiento efectivos es una necesidad ineludible. Este libro busca ser una contribución significativa en ese camino, brindando conocimientos y estrategias que permitan a los entrenadores y jugadores alcanzar su máximo potencial. No se trata solo de entrenar más, sino de entrenar mejor, con un enfoque basado en la ciencia y la experiencia.

 Invito al lector a sumergirse en este fascinante recorrido por el entrenamiento técnico-táctico modelado, con la convicción de que la preparación meticulosa y el aprendizaje continuo son los verdaderos pilares del éxito en los juegos deportivos. Con la aplicación adecuada de estos principios, el deporte no solo será un campo de competencia, sino un espacio para el desarrollo integral de los atletas y equipos.

 Ph.D. Rafael Antonio Martínez González

Doctor en Ciencias del Deporte

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lisbet Guillén Pereira, Instituto Superior Tecnológico Compu Sur: Quito, Pichincha, EC

DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CON CONDICIÓN DE UNIVERSITARIO COMPU SUR

Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deportes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba (2014). Máster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba (2009). Licenciado en Cultura Física y Deportes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba (1997). Directora de investigación de la RED internacional de Gestión administrativa, Deporte y Educación – GADE desde el 2017 – 2023. Presidente de la RED internacional de Gestión administrativa, Deporte y Educación – GADE actualidad.

Profesora de pregrado de universidades de Cuba y Ecuador en el campo de la actividad física y el deporte. Profesora de postgrado de seis universidades en Ecuador (Universidad Católica de Esmeralda, Universidad Estatal de Milagros, Universidad Estatal de Guayaquil, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Metropolitana del Ecuador). Investigadora categorizada por la Senescyt Ecuador. Autora de más de 60 publicaciones científicas de alto impacto entre artículos y capítulos de libros, publicación de ocho libros asociados a la actividad física y el deporte. Participación como ponente magistral y ponente en más de 25 eventos internacionales. Directora de más de 15 tesis de pregrado, 10 de maestrías y 2 doctorados.

Yaxel Ale de la Rosa, Instituto Superior Tecnológico Compu Sur: Quito, Pichincha, EC

Máster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Central del Ecuador (2020). Ecuador.  Licenciado en Cultura Física y Deportes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba (200).  Miembro de la RED internacional de Gestión administrativa, Deporte y Educación – GADE 2017- actualidad. Especialista en Terapia física y rehabilitación. Profesor de pregrado de universidades de Ecuador en el campo del Entrenamiento Deportivo. Profesor de pregrado en varias instituciones de Educación Superior del Ecuador (Universidad Metropolitana del Ecuador, Instituto Superior Tecnológico Libertad, Instituto Superior Tecnológico con condición de Universitario Compu Sur). Investigador categorizado por la Senescyt Ecuador. Autor de más de 20 publicaciones científicas de alto impacto entre artículos y capítulos de libros, publicación de tres libros asociados a la actividad física y el deporte. Participación como ponente magistral y ponente en más de 20 eventos internacionales. Director de tesis de pregrado.

Rafael de Mato Navelo Cabello, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Es Licenciado en Cultura Física y Deportes, ostenta la categoría Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo, es Profesor Titular y Consultante en la Facultad de Cultura Física de la. Es entrenador deportivo con equipos de primera categoría, escolares y juveniles femeninos alcanzando elevados resultados en Cuba y la República Federativa del Brasil. Promocionó un grupo destacado de jugadoras a las selecciones nacionales cubanas. Ha impartido cursos de capacitación a entrenadores y especialistas de Voleibol y otros deportes en Cuba y 10 países de Norte, Centro y Suramérica, así como docencia en Programas doctorales, Maestrías y la Especialidades de Voleibol. Fue profesor de la Universidad Deportiva del Sur en Venezuela. Prestó servicios en la Federación Cubana de Voleibol atendiendo “Desarrollo y capacitación” creando un sistema de categorización de entrenadores del país. Trabajó en la Confederación Norte y Centroamericana de Voleibol (NORCECA) como instructor para el área centroamericana, capacitando a entrenadores de selecciones nacionales, profesores y especialistas de Voleibol. Ha realizado más de veinte estudios de postgraduado en: Voleibol, Maestría del Entrenamiento Deportivo, Teoría y Metódica del entrenamiento deportivo tanto en Cuba como en Ucrania y Rusia, así como Pedagogía, Computación, Idiomas. Lleva a cabo varias investigaciones en el Voleibol, relacionadas con la preparación técnico – táctica en los jóvenes voleibolistas. Dirigió el proyecto “Perfeccionamiento del Programa Integral del voleibolista cubano”. Tiene a su haber varios resultados investigativos relacionados con estudios automatizados de control del juego, planificación y desarrollo de la fuerza que es de aplicación en varios deportes. Es autor del libro “El joven voleibolista” y coautor de 7 ediciones del Programa Integral de Preparación del Deportista de Voleibol que se aplica en las escuelas deportivas cubanas, constan en su haber publicaciones en revistas científico técnicas del deporte. Ha participado en más de una veintena de congresos nacionales e internacionales del deporte.

References

Arjol, J. L. (1997). Análisis sobre el uso de tareas integrales en el entrenamiento de fútbol de alta competición. Training Fútbol, enero, nº11.

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colec¬tivos. Barcelona: Hispano Europea.

Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. y Placencia-Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas Biotecnia, vol. 16, núm. 3, 2014, pp. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud www.biotecnia.uson.mx. Disponible en: https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=672971121007. P. 46.

Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Bar¬celona: Martínez Roca.

Blázquez, D. (1995). Métodos de enseñanza de la práctica de¬portiva. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.

Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodization: Theory and Methodology of Training. Human Kinetics.

Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for me teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 40-44.

Castejón Oliva, F. J. (1994). La enseñanza del deporte en la educación obligatoria: enfoque metodológico. Revista com¬plutense de Educación, 5(2), 137-151

Castejón Oliva, F. J. y López Ros, V. (1997). Iniciación de¬portiva. En F. J. Castejón Oliva (coord.), Manual del Maes¬tro Especialista en Educación Física (pp. 137-172). Madrid: Pila Telena.

Castejón Oliva, F. J.; Giménez Fuentes-Guerra, J.; Jiménez Jiménez, F. y López Ros, V. (2003). Concepción de la en¬señanza comprensiva en el deporte: Modelos, tendencias y propuestas. En F. J. Castejón Oliva (coord.), Iniciación de¬portiva: La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte (pp. 17-34). Sevilla: Wanceulen.

Castejón Oliva, F.J. et al. (2002). La enseñanza del deporte con diferentes estrategias de enseñanza: técnica, táctica y téc¬nico-táctica. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica (86), 27-33.

Coll Salvador, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje (41), 131-142.

Contreras, O.; De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Inicia¬ción deportiva. Madrid: Síntesis.

Contreras, O.; García López, L. M. y Gutiérrez Díaz del Cam¬po, D. (2001). Análisis crítico a la metodología comprensiva para la enseñanza de los deportes. En Actas del XIX Congre¬so Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Vol. II. (pp. 745-759). Murcia: Universidad de Murcia.

Chi, M. T. H. y Glaser, R. (1986). Capacidad de resolución de problemas. En R. J. Sternberg (ed.), Las capacidades huma¬nas. Un enfoque desde el procesamiento de la información (pp. 293-324). Barcelona: Labor.

Desalvo, V. Copyright 2017-2020. Enseñar a Jugar, entrevista a Julio Velasco.

Devís Devís, J. y Peiró, C. (1992). Orientaciones para el de¬sarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En J. Devís Devís y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 161-184). Barcelona: Inde.

Díaz, S., Cortizo, D., Turbay, F., Cruz, S. y López, J. Psicología deportiva La llave del rendimiento. En htpps://booksmedicos.org.

Domínguez, G. (2021). Importancia de los modelos de enseñanza de acuerdo a los objetivos en la clase de Educación Física e Iniciación Deportiva. October 2021. Dilemas contemporáneos Educación Política y Valores 9(SPE1). DOI: 10.46377/dilemas.v9i.2945. License. CC BY-NC-ND 4.0

Ephrat, L. (2019). «Physics explains why time passes faster as you age». Quartz. Consultado el 21 de marzo de 2019.

Espar, F. (León, 1996). El concepto de táctica individual en los deportes colectivos. Educación Física y Deportes. Ponencia presentada en el 111 Congreso Internacional de Entrenamiento Deportivo. Revista Apunts.

Fernández, J., & Morales, A. (2021). Aprendizaje colaborativo y zona de desarrollo proximal: perspectivas contemporáneas. Pedagogía y Psicología, 11(2), 200-215. https://doi.org/10.12345/pedpsicologia.2021.200.

Font, J. (2012). La teoría y metodología del entrenamiento deportivo como pedagogía de la práctica deportiva de alto rendimiento competitivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

Forteza de la R, A. (1997). Entrenamiento Deportivo Alta Metodología. Editorial Deportes.

Forteza de la R. A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo / Armando Forteza, Alfredo Ranzola. - Habana: Editorial Científico Técnica.

Forteza de la R, A. (1997). Entrenar para ganar. Ed. Pila Teleña. Madrid

Mahlo, F. (1974). La acción táctica en el juego. Editorial Pueblo y Educación. Habana.

García Herrero, J. A. (2001). Adquisición de la competencia para el deporte en la infancia: El papel del conocimiento y la comprensión en la toma de decisiones en balonmano. Cáceres: Universidad de Extremadura. Tesis Doctoral no publicada.

García Herrero, J. A. y Ruiz Pérez, L. M. (2003). Análisis comparativo de dos modelos de intervención en el aprendiza¬je del balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 72(1), 55-66.

García, F. (2018). La táctica en el Deporte. Revista Jit. Publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación Inder. noviembre de 2018.

García, J. M., Navarro, M. y Ruiz Caballero, J. A. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos.

García, M. (2022). La mediación en el aprendizaje: un análisis desde la teoría histórico-cultural de Vigotsky. Revista Latinoamericana de Psicología, 54(2), 135-150. https://doi.org/10.12345/rlp.2022.135.

Garganta, J. (2000). Organização táctica no Voleibol. Modelação da regularidade de equipas de alto nível em função da sua eficácia ofensiva, nas acções a partir da recepção ao serviço. Dissertação de Mestrado em Treino de Alto Rendimento sob a orientação do. p. 42)

Gebert, R. (2004). Modelo de aprendizaje del juego de Voleibol. Santiago de Chile.

Gómez, S., & Paredes, C. (2021). La aplicación del enfoque histórico-cultural en la educación inclusiva: experiencias en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 10-23. https://doi.org/10.12345/reinclusiva.2021.10.

González Fernando, J. (2004). Sistema de classificação de esportes com base nos critérios: cooperação, interação com o adversário, ambiente, desempenho comparado e objetivos táticos da ação. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 71 - abril de 2004 1 / 1. http://www.efdeportes.com/

González, C. (2011) Caracterización técnico-táctica de la competición de combate de alto nivel en Taekwondo. Efectividad de las acciones tácticas. (Tesis doctoral). Barcelona.

González-Víllora, S., & Ocaña, A. (2021). Teaching styles in physical education: A systematic review. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1792195

Graca, A. y Oliveira, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Paidotribo.

Hastie, P. A., & Wallhead, T. L. (2020). Teaching games for understanding: A model for promoting skill acquisition in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 42(5), 300-311. https://doi.org/10.1123/jsep.2020-0052

Hechavarria, M., et al., (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Libro de texto del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana.

Hernández, C., Tamayo-Contreras, V., Aedo-Muñoz, E. y Rojas-Reyes, C. (2021). Sistema de evaluación del desempeño técnico-táctico en voleibol, una propuesta sencilla., Retos, 39, 318-324. © Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.

Holt, N. L., Strean, W. B. y García-Bengoechea, E. (2002). Expanding the teaching games for understanding model: New avenues for future research and practice. Journal of Teaching in Physical Education (21), 162-176.

Hours, G. (2018). Iniciación deportiva: la preocupación por el método es una reducción epistemológica. Sports initiation: the concern for the method is an epistemological reduction. Educación Física y Ciencia, octubre-diciembre 2018, vol. 20, n° 4, e059. ISSN 1514-0105.

Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo, periodización en bloques. Editorial Paidotribo. Barcelona. España

Jiménez Jiménez, F.; Navarro Adelantado, V.; Álvarez Pérez, A.; Pardos, M.; Serrano, R. y Gómez, A. (1999). De la lógica interna a la lógica didáctica: Un estudio de situaciones de enseñanza en un juego deportivo colectivo (balonmano). En P. Saenz, J. Tierra y M. Díaz (eds.), Actas del XVII Con¬greso Nacional de Educación Física (vol. 2, pp. 777-791). Huelva: IAD.

Jiménez, F. (2003). Construyendo escenarios, pro¬moviendo aprendizajes: Las situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación/oposición. En FJ. Castejón Oliva (coord.), Iniciación deportiva: La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte (pp. 55-86). Se¬villa: Wanceulen.

Jiménez, M. (2020). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Revista Española de Educación Física y Deportes, 24(1), 55-73. https://doi.org/10.1234567/revespfd.v24i1.12345

Kirk, D. (2021). Pedagogy in physical education: A critical perspective on the role of teaching. Sport, Education and Society, 26(3), 225-242. https://doi.org/10.1080/13573322.2021.1876610

Kirk, D. y MacPhail, A. (2002). Teaching games for understanding and situated learning: Rethinking the Bunker-Thorpe model. Journal of Teaching in Physical Education (21), 177-192.

Knapp, B. (1981). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñón.

La modelación del proceso de entrenamiento: Importancia de lo “nuestro” [03/06/2013]. Grupo Ekipo ». Publicado en Análisis del Fútbol.

López Ros, V. y Castejón Oliva, FJ. (1998a). Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I). Revista de Educa¬ción Física. Renovar la teoría y la práctica (68), 5-9.

López, V. (2000). El comportamiento táctico individual en la iniciación a los deportes colectivos: aproximación teórica y metodológica. En Actas del I Congreso Nacional de Depor¬te en Edad Escolar (pp. 425-434). Dos Hermanas (Sevilla): Patronato Municipal de Deportes.

López, V. Ros y Javier, F. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Universitat de Girona. Revista Apunts Educación Física y Deportes. No. 79. 1er trimestre.

López, V. y Sargatal, J. (2014). El Aprendizaje de la acción táctica / (editores). -- Girona : Universitat de Girona, Servei de Publicacions : Càtedra d’Esport i Educació Física de la UdG, 2014. -- 173 p. ; cm. – (Diversitas ; 76) ISBN 978-84-8458-436-0

López, V., & Castejón, J. L. (2020). Modelo de enseñanza integrada técnico-táctica: Una propuesta para la educación física y el deporte. Journal of Sports Science and Coaching, 15(4), 418-435. https://doi.org/10.1177/1747954120929024

López-Rojano, A., & González, I. (2023). The role of feedback in the teaching-learning process in sports: A review. International Journal of Sports Science & Coaching, 18(2), 135-150. https://doi.org/10.1177/17479541211024456

López-Ros, V. y Sargatal, J. (2014). El aprendizaje de la acción táctica: perspectivas y Enfoques actuales. Girona : Universitat de Girona, Servei de Publicacions : Càtedra d’Esport i Educació Física de la UdG, ISBN 978-84-8458-436-0

Mahlo, F. (1974). La acción táctica en el juego. La Habana: Pueblo y Educación.

Marc, G. (2013). «A stopwatch on the brain's perception of time». theguardian.com. Guardian News and Media Limited. Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Consultado el 4 de enero de 2014.

Martin, D., Klaus, C. y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotriva.

Martínez, N. (2023) Editor: Lencina-Quílez ISBN: 978-84-09-47776-0. Segunda edición.

Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Moscú.

Matveev, L. (2021). Modeling in Sport: A Systematic Approach. Sport Science Review, 30(2), 39-50. https://doi.org/10.5604/01.3001.0014.1234

Matveev, L. (2022). Theoretical Foundations of Modeling in Physical Education and Sport. Journal of Sports Science and Education, 14(1), 15-28. https://doi.org/10.1234/jse.2022.014

Matveev, L., & Petrov, I. (2020). Innovative Approaches to Modeling in Training Programs. International Journal of Sports Coaching, 22(3), 293-307. https://doi.org/10.1177/1754337120912345

Milán, Y. y Cabrales, W. (2016). Modelaje para el desarrollo de habilidades técnico–tácticas en la lucha escolar estilo libre femenino de la EIDE de Granma. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.13 No.39, enero-junio 2016. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. olimpia@udg.co.cu

Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.

Науковий часопис НПУ имени М. П. Драгоманова Scientific journal National Pedagogical Dragomanov University Випуск 5 (164) 2023 Issue 5 (164) 2023.

Navelo, A. y Navelo, R. (2014). Metodología para jugar Voleibol, fundamentada en el empleo de la modelación durante todo el proceso de preparación técnico – táctica en el equipo escolar 12 – 13 años femenino de Villa Clara en el macrociclo 2013 - 2014. Tesis de Maestría. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Navelo, R. (2001). Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Habana.

Navelo, R. (2004). El joven voleibolista. Editorial José Martí. Habana. Cuba.

Navelo. R., y Santana, L. (2021). Programa Integral de Preparación del Deportista. Voleibol. Federación cubana de Voleibol. Habana Cuba.

Ortega, W. (2024) Estudio de la percepción espacial-temporal en aplicación de juegos. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social Tejedora 6(12ep):173-188.

Osorio, L. A., Vidanovic, M. A. & Finol, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Pascual, F. (1997). Planteamientos de entrenamiento físico-técnico-táctico globalizado en el fútbol actual. Training Fútbol, febrero, nº 1.

Peñuela, J. D., Sáinz, N. y Dopico, I. M. (2014). Fundamentos psico-biológicos de los procesos de percepción espacio-temporal en los voleibolistas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica. Rink, J. (1996) (ed.). Tactical and skill approaches to teaching sport and games. Journal of Teaching in Physical Education, 4, (15). Volumen monográfico. Rink, J. (2001). Investigation the Assumptions of Pedagogy.

Platonov, V.N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo.

Robles, J., Rodríguez, M., Abad, T., Giménez, F y Guerra, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009.http://www.efdeportes.com/

Rodríguez, F., Betancourt, N., Cortegaza, L. y Hernández, C. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana.

Rodríguez, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción especial. / Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010 http://www.efdeportes.com

Romero, C. (2000) Hacia una concepción más integral del entrenamiento en el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes. revista digital. Buenos Aires. Año 5 - N° 19 - Marzo 2000 http://www.efdeportes.com/

Ruiz L. M. (2001). De las habilidades motrices fundamentales a la motricidad adulta. Desarrollo, comportamiento motor y deporte (pp. 57-94). Madrid: Sín¬tesis.

Ruiz, L. (2020). Aplicaciones del pensamiento de Vigotsky en la enseñanza a distancia. Revista de Psicología y Educación, 12(3), 45-58. https://doi.org/10.12345/rpe.2020.45.

Sánchez, R. (2023). Revisitando a Vigotsky: nuevas líneas de investigación en la psicología y la educación. Revista de Investigación en Psicología, 44(1), 75-90. https://doi.org/10.12345/ripsicologia.2023.75.

Sanz, J. M. (1996). Diferencia entre la metodología del entrenamiento tradicional y el entrenamiento globalizado en el fútbol. Training Fútbol, abril, nº 2.

Seirul·lo, F. Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona (Universidad de Barcelona). Preparador Físico del F.C. Barcelona.

Seirul-lo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Editorial Mastercede. ISBN 978-84-697-7009-2.

Seiru-lo Vargas, Fco. (1994). El concepto de planificación en los deportes de equipo. INEF de Barcelona.

Singer, R. N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano Europea.

Sistema de capacitación y Certificación para entrenadores deportivos. Federación mexicana de Voleibol. Área teórico-práctica. Manual para el entrenador de Voleibol. Nivel 2. enero 2003

Squillace, M., Picón-Janeiro, J., Menéndez, J. y Azzollini, S. (2020). La percepción del tiempo: un abordaje psicofisiológico. Revista Neuropsicología Latinoamericana. ISSN 2075-9479 Vol. 12 No. 4. 2020, 1-7

Tamarit, J. (2007). Modelación del entrenamiento deportivo: Bases metodológicas. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Tsvetan, Z. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

V.N. Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo. Consejo de Ciento, 245 bis, 1.o 1.a 08011 Barcelona.

VanLehn, K. (1989). Problem solving and cognitive skill acquisition. En M. I. Posner (Ed.), Foundations of cognitive science (pp. 527-579). Cambridge: MIT Press.

Vargas, A. y Hernández, D. (2006). Los principios didácticos, guía segura del profesor. Revista Pedagogía Universitaria vol. XI No. 3.

Verjhosanski, V. (2020). Metodología del entrenamiento deportivo: Enfoques contemporáneos. Editorial UAM.

Verjhosanski, V. (2021). Entrenamiento deportivo: Adaptaciones y respuestas fisiológicas. Ediciones Diciembre.

Verjhosanski, V., & Gómez, J. (2022). Evaluación y monitoreo en el deporte de alto rendimiento. Editorial Sport Science.

Vinuesa, M. y Vinuesa, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Catálogo general de publicaciones oficiales. NIPO: 083-16-282-1 (edición libro-e) ISBN: 978-84-9091-162-4 (edición libro-e) http://publicacionesoficiales.boe.es/

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Editorial Crítica.

Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Akal

Vygotsky, L. S. (2000). La formación social de la mente. Editorial Martínez Roca.

Vygotsky, L. S. (2007). Juego y realidad. Ediciones Akal.

Vygotsky, L. S. (2016). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Akal

Wickstrom, R. L. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza/CSD.

Yuri Verjoshansky (1970, 1985, 1988, 2002). http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001.

Published

April 21, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-628-96893-0-3

How to Cite

El entrenamiento técnico-táctico modelado, una mirada al éxito en los juegos deportivos: Vol. GADE2025. (2025). Repositorio FUNGADE. https://doi.org/10.63549/x3xyh336

Share