Dinámicas en la enseñanza de la educación física

Authors

Fredy José Fernández Campo
Universidad de Córdoba, Colombia
https://orcid.org/0009-0007-7805-805X
Alfredo Segundo López Tirado
Universidad de Córdoba, Colombia
https://orcid.org/0009-0001-4183-1367
Lucía Lema Gómez
Universidad de Córdoba, Colombia
https://orcid.org/0000-0003-3672-9701

Keywords:

1. Educación física, 2. Dinámicas de la clase, 3. Desarrollo motor.

Synopsis

La caracterización de las dinámicas en la enseñanza de la educación física permite identificar las formas cómo se imparte el área en los escenarios educativos. Ello permite conocer dichas dinámicas y a partir de allí tomar decisiones curriculares en los programas de formación de formadores. El objetivo del estudio fue describir las características de las dinámicas en la enseñanza de la educación física de las instituciones educativas del municipio de Montería. Para ello, se aplicó un estudio de caso, en 86 profesores de educación física de las instituciones educativas del municipio de Montería. A estos profesores se les solicitó diligenciar una encuesta en la que se indagan aspectos de la enseñanza: quién enseña, a quienes les enseña, cómo enseña, qué medios de enseñanza utiliza, cómo orienta la educación física, qué nivel de autoeficacia tiene para enseñar educación física, cómo evalúa en educación física, entre otros aspectos. Se encontró que la mayor parte de los profesores han tenido experiencia de vida en actividades físicas relacionadas con el deporte competitivo y actividad física orientada hacia la salud. Las orientaciones de valor que los profesores imprimen en la enseñanza tuvieron mejores puntajes en la orientación hacia el proceso de aprendizaje. Igualmente, la mayoría de las instituciones educativas presentan un programa de educación física, el medio para la enseñanza reportado con mayor frecuencia fue juegos motores para preescolar, habilidades motrices básicas para primaria, ejercicios de condición física para secundaria y trabajo en circuitos en media académica. En cuanto a los estilos de enseñanza, las mayores frecuencias de utilización se encontraron en los estilos de descubrimiento divergente, práctica y recíproco. La exploración de la autoeficacia para la enseñanza de la educación física indica que los mejores puntajes se encontraron en los dominios de eficacia sobre ajuste de acuerdo a las diferencias en el nivel de habilidad y eficacia sobre enseñanza. Y los menores puntajes se encontraron en los dominios de eficacia sobre enseñar a estudiantes con necesidades especiales y eficacia sobre conocimiento de contenido en EF. La función de la evaluación en educación física con mayor puntaje reportado fue evaluar para ajustar los contenidos y el desarrollo de las clases. El objetivo de la educación física con mayor puntaje fue permitir que los estudiantes interactúen de manera adecuada y respetuosa con otros en actividad física o deportes. Finalmente, los profesores manifiestan la necesidad de cualificación postgradual a nivel de maestría en didáctica de la educación física y actividad física y salud.

La necesidad de la auto formación y actualización es imperante desde cual área del conocimiento o labor que se desempeñe en la sociedad. En educación, se hace aún más significativo dicha necesidad pues al ser responsables de la formación de las nuevas generaciones se deben comprender las distintas formas de ser y estar en el mundo de los sujetos que por manos de los maestros pasan.

El área de educación física no es ajena a dicha situación, puesto que es el área responsable no solo del desarrollo motriz de los estudiantes, sino, porque también representa la oportunidad de desahogo por parte de muchos estudiantes.

Teniendo como objetivo principal categorizar las dinámicas educativas de la enseñanza en la educación física de las instituciones educativas del municipio de Montería se desarrolla la presente investigación la cual consta de los siguientes capítulos:

En el capítulo uno, planteamiento del problema, se presenta la identificación temática, posteriormente se muestra el planteamiento del problema, seguido se encuentran las preguntas que delimitan dicho problema, luego los objetivos y se finaliza con la justificación.

En el capítulo dos, marco de referencia, se describe el estado de las diferentes investigaciones relacionadas con el área de educación física. Como segundo elemento, marco conceptual, se identifican las categorías principales de la investigación y desde que autores se comprenden, señalando también las características primordiales de dichas categorías.

En el capítulo tres, marco metodológico, se muestra el enfoque metodológico propuesto para la investigación, el tipo de investigación que se desarrolló, el enfoque investigativo, como también, las variables bajo las cuales se desarrolla el trabajo. De igual forma, se describen las técnicas e instrumentos de recolección de información junto con el plan de análisis que se empleó en el ejercicio académico. 

En el capítulo cuatro, análisis de los resultados, se describen los hallazgos que se recopilaron desde cada una de las categorías de análisis establecidas. Estos mismos resultados son los que permiten dar cuenta si se alcanza o no el objetivo general.

En el capítulo cinco, conclusiones, se presentan las reflexiones que a partir de los resultados y teóricos del trabajo se hacen al final de todo el proceso de investigación.

Chapters

  • Capítulo I. Planteamiento del problema
  • Capítulo II. Marco de referencia
  • Capítulo III. Marco metodológico
  • Capítulo IV. Resultados
  • Capítulo V. Discusión

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fredy José Fernández Campo, Universidad de Córdoba, Colombia

Universidad de Córdoba

Alfredo Segundo López Tirado, Universidad de Córdoba, Colombia

Universidad de Córdoba

Lucía Lema Gómez, Universidad de Córdoba, Colombia

Universidad de Córdoba

References

Altuve, & Rivas. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. . Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Alvarado, B., & García. (1999). Planificación del Docente en el aula . Bogotá: Magisterio.

Ashworth, S., SueSee, B., & Edwards, K. (2007). Descriptions of Landmark Teaching Styles: A Spectrum Inventory. USA & Australia: The Spectrum Institute

Betancur-Agudelo, J., López-Ávila, C., & Arcila-Rodríguez, W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(1), 15-32.

Borghoutsa, S., & Haerens. (2016). Evaluación de la calidad y las prácticas en educación física secundaria en los Países Bajos. Fontys, Theo: Escuela de Estudios del Deporte, Universidad de Ciencias Aplicadas.

Borghouts, L. B., Slingerland, M., & Haerens, L. (2017). Assessment quality and practices in secondary PE in the Netherlands. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(5), 473-489.

Carreiro da Costa, F. (2004). El pensamiento del profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje en educación física. Revista educación física y deporte, 23 (2), 41-60.

Chan, H., & Tinning. (2011 ). Comprender el discurso pedagógico de evaluación en Educación Física. Revista Asia-Pacífico de Salud, Deporte y Educación Física , 1-14.

Chatoupis, C. C. (2018). Physical education teachers' use of Mosston and Ashworth's teaching styles: A literature review. Physical Educator, 75(5), 880-900. doi: 10.18666/TPE-2018-V75-I5-8292

Chaverra, B., Gaviria, D., & Gonzalez, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 250-254.

Cothran, D., Kulinna, P., Banville, D., Choi, E., Amade-Escot, C., MacPhail, A., Macdonald, D., Richard, J., Sarmento, P., & Kirk, D. (2005). A cross-cultural investigation of the use of teaching styles. Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(2), 193–201.

Curtner-Smith, M. D., & Meek, G. A. (2000). Teachers value orientations and their compatibility with the national curriculum for physical education. European Physical Education Review, 6(1), 27-45.

Curtner-Smith, M. D., Todorovich, J. R., McCaughtry, N. A., & Lacon, S. A. (2001). Urban teachers' use of productive and reproductive teaching styles within the. confines of the National Curriculum for Physical Education. European Physical Education Review, 7(2), 177-190. https://doi.org/10.1177/1356336x010072005

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.

Desrosiers, & Genet-Volet. (1997). Prácticas de evaluación de los profesores a través de los instrumentos utilizados en las clases de educación física. Revista de Enseñanza en Educación Física, 211-228.

Diaz, R., & Bustamante. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana: Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 87-95.

Ennis, & Chen. (1995). Orientaciones de valores de los docentes en entornos escolares urbanos y rurales. Research Quarterly for Exercise and Sport, 41-50.

Ezequiel, & Plata, D. L. (1996). La planificación educativa. Conceptos, métodos.

Fernández, M., & Espada, M. (2021). Knowledge, education and use of teaching styles in physical education. International Journal of Instruction, 14(1), 379-394. doi: 10.29333/iji.2021.14122a

George, E., & González-Moreno, P. (2020). Evaluación auténtica como alternativa para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación física en escuelas primarias. Ciencias De La Actividad Física UCM, 21(2), 1-19. doi: 10.29035/rcaf.21.2.3

Godínez. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Obtenido de http://manualmultimediatesis. com/sites/default/files/Paradigmas

Betancur-Agudelo, J., López-Ávila, C., & Arcila-Rodríguez, W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(1), 15-32.

Gutiérrez, F., Marín, J., & Ortiz, M. (2010). Experiencias significativas en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Hallazgos, 7(14), 161-182.

Hein, V., Ries, F., Pires, F., Caune, A., Heszteráné Ekler, J., Emeljanovas, A., & Valantiniene, I. (2012). The relationship between teaching styles and motivation to teach among physical education teachers. Journal of Sports Science & Medicine, 11(1), 123-130.

Hernández-Sampieri, & Torres. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: McGraw-Hill Interamericana.

Humphries, C. A., Hebert, E., Daigle, K., & Martin, J. (2012). Development of a physical education teaching efficacy scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 16(4), 284-299.

Lee. (2015). Valor del maestro de educación física en servicio Orientaciones de valor para los maestros de educación física antes del servicio a lo largo del semestre de enseñanza del estudiante. Carolina del Sur: Universidad de Carolina del Sur.

Lorenzo. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. 11-22.

Lune, H., & Berg, B. (2017). Qualitative research methods for the social sciences. Vivar, Malaysia: Pearson.

Martínez. (2006). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Educatio siglo XXI, 211-215.

Mateo, & Martínez. (2008). Medición y evaluación educativa. México: Editorial La Muralla.

Monsalve, & García. (2015). La educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardin en el hogar el paraiso infantil del icbf, en la ciudad de ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima .

Morales. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. . Islas, 125-136.

Mosston, M. and Ashworth, S. (2002). Teaching Physical Education. 5th edition. Benjamin Cummins, San Francisco.

Mosston, M., & Ashworth, S. (2008) Teaching physical education: First online edition. Spectrum Institute for Teaching and Learning. (United States).

Peiteado. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de estilos de aprendizaje, 14-28.

Pupo. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. 5(10). Revista de estilos de aprendizaje,, 23-45.

Rodríguez, A., Pachón, J., Morales, L., Martin, J., & Chinchilla, V. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional: www. mineducacion.gov.co.

Romero, L. R., & Pérez. (2008). La educación física y organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas . Publicaciones , 163-182.

Syrmpas, I., Digelidis, N., Watt, A., & Vicars, M. (2017). Physical education teachers' experiences and beliefs of production and reproduction teaching approaches. Teaching and Teacher Education, 66, 184-194. doi:10.1016/j.tate.2017.04.013

Triviño, & Sanhueza. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, 17-24.

Vargas. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación.

Villalobos. (2003). Educación y estilos de enseñanza . Publicaciones Cruz O., SA.

Vizcaya, D. l. (2004). La evaluación educativa. . Revista mexicana de investigación educativa, 807-816.

Yin, R. K. (2003a). Case Study Research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Published

June 9, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-628-96893-2-7

How to Cite

Dinámicas en la enseñanza de la educación física: Vol. GADE2025. (2025). Repositorio FUNGADE. https://doi.org/10.63549/79tayj29

Share